Actualmente Chile presenta una de las tasas más elevadas de obesidad tanto en adultos como en niños a nivel mundial. Y paralelamente, se describe un alza sostenida en problemáticas alimentarias en diversas poblaciones que, hasta hace un tiempo, parecían no estar en riesgo (niños cada vez más pequeños, hombres, mujeres mayores, entre otros). Lo anterior se une a la descripción de cada vez mayor diversidad en las conductas anómalas asociadas a la alimentación, no solo la restricción alimentaria o el exceso de alimentos, dando paso a la descripción de “nuevos trastornos alimentarios”. Entonces, actualmente nos enfrentamos por ejemplo a niños con obesidad, por un lado, o “niños que no comen” (selectivos), por otro. O bien, personas con restricción de alimentos y otras que presentan atracón.
Lo anterior, plantea el desafío de ofrecer un abordaje basado en evidencia científica, que permita sustentar los tratamientos, considerando la diversidad de problemáticas a las cuales hoy se enfrentan los profesionales de la salud, que tratan las problemáticas alimentarias, que deben ser abordados en equipos multidisciplinarios.
Y paralelamente surge la importancia de adquirir herramientas que permitan fortalecer factores protectores, y conocer e intervenir en los factores de riesgo y propuestas de intervención a nivel escolar y/o comunitario. En este sentido, es importante tener presente que la prevención debiera no solo centrarse en uno de los polos (trastornos alimentarios-obesidad), ya que parece haber factores de riesgo comunes y posibilidad de coexistencia o migración entre ambas condiciones, y por otro lado, en ocasiones al abordar preventivamente un polo, se podría estar perjudicando el otro.
El Magíster en Conducta Alimentaria tiene una orientación teórica y práctica. Busca la formación específica de profesionales de alta calidad profesional y académica, que entrega herramientas concretas y específicas para el abordaje multidisciplinario de los problemas alimentarios en su amplio espectro, desde la mal nutrición por exceso hasta la restricción alimentaria, en distintas poblaciones (niños, adolescentes y adultos).
El Magíster en Conducta Alimentaria está dirigido a profesionales del área salud, que se desempeñen en medicina general, psiquiatría, nutrición, nutriología, psicología, enfermería universitaria, obstetricia, terapia ocupacional y kinesiología, entre otros.
El Magíster en Conducta Alimentaria otorga a sus estudiantes herramientas de formación profesional con un enfoque integral en el estudio epidemiológico, fisiopatológico y clínico de la obesidad y trastornos alimentarios con el fin de llegar a un diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado, integrando elementos de investigación y evidencia científica.
Este programa impartirá la totalidad de sus clases de forma virtual, en tiempo sincrónico, a través de plataformas certificadas que permiten la interacción con profesores y alumnos en tiempo real. Ver más
Versión Full (años 1 y 2):
Año 2:
Versión Full (años 1 y 2):
Inicio: 9 de abril de 2021.
Término: 30 de noviembre 2022.
Año 2:
Inicio: 6 de agosto de 2021.
Término: 6 de diciembre de 2021.
Claudia Ojeda
Descuentos